25 de marzo de 2011

SELLOS AMBIENTALES


Los sellos ambientales son instrumentos de diferenciación ambiental  de productos y servicios respetuosos con el medio ambiente. Estos sellos se han creado teniendo en cuenta que gran parte del problema del deterioro ambiental ha sido atribuido al desarrollo económico y productivo de los países y a patrones de consumo, estos esquemas se fundamentan en la creciente conciencia sobre los retos ambientales por parte de los consumidores, la cual a lo largo del tiempo ha venido desencadenando un aumento en la demanda por bienes y servicios con características ambientales y por ende la necesidad de diferenciarlos en el mercado.
Actualmente encontramos sellos ambientales como:
-          El Ángel Azul Alemán: se otorgo en 1978 por el jurado “Umweltzeichen”. Es el etiquetado pionero en el mundo, establece los criterios de concesión a través de las normas RAL UZ. Entre los criterios mencionados se destacan, que la materia prima para la fabricación del papel debe ser de fibra 100% reciclada, no se deben utilizar agentes blanqueantes clorados y los ópticos.

-          La Etiqueta Ecológica Europea: Se otorgo el 23 de marzo de 1992 bajo el reglamento N° 880/92. Para la concesión se tiene en cuenta los impactos en: el uso de los recursos naturales y la energía, emisiones a la atmosfera, agua y suelo, deposición de los residuos, ruido y efectos sobre los ecosistemas. Cuanta con criterios como: las fibras utilizadas pueden ser de madera certificada, reciclada o de otro material y no se admite el uso de gas cloro como blanqueador.
  -        El Cisne de los Países Nórdicos: Se creo en 1989 por el Consejo Nórdico de Ministros y se otorga a los productos que cumplen con los criterios de reducción del impacto en el medio ambiente como: fabricación y reciclaje, embalaje, uso, emisión, recogida y desecho. Esta etiqueta es aplicable a todos los países Nórdico (Noruega, Suecia, Finlandia, Islandia y Dinamarca).
-          La NF – Medioambiental de Francia: Expedida por AFAQ AFNOR. Esta garantiza la limitación de los impactos medioambientales relativos a la producción y a la eliminación de las bolsas de recuperación, la ausencia de sustancias peligrosas para la salud o el medio, exige un limite para la cantidad de tinta utilizada y la compostabilidad de las bolsas de recuperación de platico biodegradable.
En este caso Colombia no es la excepción, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial  creo el Sello Ambiental Colombiano “SAC” y reglamento su uso mediante la resolución 1555 de 2005, esta etiqueta ecológica consiste en un distintivo que se obtiene de forma voluntaria, otorgado por una institución independiente denominada “Organismo de certificación” y que puede portar un producto que cumpla con unos requisitos preestablecidos para su categoría. 

Entre estos requisitos se encuentran; el uso sostenible de los recursos naturales que emplea (materia prima e insumos), utilización de materias primas que no son nocivas para el ambiente, emplea procesos de producción que involucran menos cantidades de energía, emplea tecnologías limpias y lo mas importante indican a los consumidores la mejor forma para su disposición final.

22 de marzo de 2011

ENERGÍAS RENOVABLES


Se le denomina así a las energías que se obtienen de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por las inmensa cantidad de energía que contiene y otras porque son capaces de  regenerarse por medios naturales.



Son fuentes de abastecimiento que respetan el medio ambiente. Lo que significa que no ocasionan efectos negativos sobre el entorno, contribuyen al equilibrio territorial ya que pueden instalarse en zonas rurales o urbanas, ayudan a la disminución de la dependencia  de suministros externos.
Se pueden clasificar en:
-          Energía eólica: es aquella obtenida de las corrientes de aire. Ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos o hacer funcionar la maquinaria de los molinos. Es un recurso abundante, renovable, limpio y además ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar termoeléctricas a base de combustibles fósiles su único inconveniente es su intermitencia.

-          Energía solar: son los sistemas que aprovechan la radiación solar incidente sobre la tierra para calefacciones o generación de energía.la potencia de la radiación varia según el momento del día, las condiciones atmosféricas que la amortiguan y la latitud. Los sistemas más utilizados de aprovechamiento de energía solar se diferencian de dos grandes grupos: sistemas térmicos y sistemas fotovoltaicos.

-          Energía hidráulica: es la obtenida del aprovechamiento de la energía cinética y potencial de la corriente del agua, saltos de agua o mareas. Es un recurso natural disponible en las zonas que presentan suficiente cantidad de agua,  una vez utilizada es devuelta rio abajo. Su desarrollo requiere la construcción de presas, canales de derivación, y la instalación de grandes turbinas y equipos para generar electricidad.

-          Energía geotérmica: se obtiene del calor interior de la tierra como resultado de la desintegración de elementos radioactivos, el calor permanente que se origino en los primeros momentos de formación de la tierra. Esta energía se manifiesta por medio de procesos geológicos como volcanes, los geiseres y las aguas termales.

-          Energía mareomotriz: se debe a las fuerzas gravitatorias entre la luna, la tierra y el sol, que originan las mareas, es decir la diferencia de altura media de los mares según la posición relativa de estos tres astros. Esta diferencia de alturas puede aprovecharse en lugares como bahías, golfos o estuarios utilizando turbinas hidráulicas que se interponen en el movimiento natural del agua.

Con la implementación de estas energías los beneficios no solo se miden en dinero ahorrado, sino en daños evitados a la ecología y en el ahorro de recursos naturales permitiendo una mejor concientización de su uso y preservación.




INFORME PLANETA VIVO 2010


El informe planeta vivo 2010 de WWF, es un reporte bienal producido en colaboración con la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL) y la red Global de la Huella ecológica (Global Footprint Network), en el cual se relacionan el índice Planeta vivo con la Huelle ecológica y la Huella Hídrica.
Mostrando los cambios reflejados en la salud de los ecosistemas a través del  análisis de las tendencias, con la huella ecológica se alerta sobre la duplicación de nuestra creciente demanda de recursos naturales. Con este informe se busca proponer áreas de acción para hacer frente al futuro en el planeta tratando temas como: diferente percepción dl e desarrollo, inversión en nuestro capital natural, cambios en los sectores energía y alimentación, asignación de la tierra y planificación de uso, igualdad en el reparto de recursos y el fortalecimiento de instituciones.